top of page
  • Foto del escritorMerche Toraño

Con la palabra escrita también se lucha

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer



El día 8 de marzo se conmemora en muchos países del mundo el Día Internacional de la Mujer. Se celebran sus derechos conquistados, se recuerda la larga historia de la lucha por conseguirlos y se reivindican los que quedan por lograr para el total empoderamiento de la mujer en la sociedad actual En ese día, el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres se manifiestan profusamente en defensa de unas condiciones sociales y laborales que algunas damas ya empezaban a reivindicar en el siglo XVII con Francisca de Aculodi, primera mujer que tuvo acercamiento con el periodismo femenino, aunque como primera mujer periodista en España, se reconoce a Beatriz Cienfuegos con La pensadora Gaditana que fue el periódico primigéneo destinado a las mujeres y que se publicó en 1763 y 1764


Desde entonces la defensa por la igualdad entre géneros es una batalla continuada en el tiempo, con sus más y sus menos, y cuyos apoyos o falta de ellos dependieron de las fuerzas de poder de cada época. En este día conmemorativa, en medios de comunicación mítines charlas o manifestaciones, escuchamos siempre referencias sobre los actos que llevaban a cabo las sufragistas de finales del siglo XIX, conocemos por reiteración de su imagen a “Rosie, la remachadora”, creada durante la II Guerra Mundial y que terminó convertida en símbolo de los movimientos feministas; se recuerda la huelga, de 1908, protagonizada por las trabajadoras de la industria textil en Nueva York, se rememora el trágico incendio en la fábrica de camisas Cotton en el que murieron casi 130 mujeres, se cita el primer Día Internacional de la Mujer, celebrado en EE UU en 1909. Escuchamos cada año, por esta misma fecha, elogios y semblanzas sobre las mismas mujeres, especialmente políticas, que se marcaron defendiendo unos derechos que merecían, ellas y generaciones venideras, pero nadie cita a otro grupo que estuvo siempre, y que con la divulgación de sus escritos, también en defensa de las de su género, sufrió desprecio y marginación. Por ello vais a permitirme que me salga de lo convencional acostumbrado y, como pequeño y personal homenaje, recuerde hoy la labor de las mujeres periodistas que con la difusión de sus artículos llegaron mucho más allá del boca a boca o el limitado espacio de un mitin o una conferencia


Fueron muchas: Carmen Burgos (1878) que en un artículo publicado en 1924 en la revista Nuevo Mundo ya cuestionaba el lenguaje inclusivo con un artículo titulado ¿Concejal o concejala? , Sofía Casanova (1861) que luchó contra los estereotipos de género y los prejuicios que planeaban a su alrededor y vivió el holocausto nazi en Varsovia durante su trabajo en el ABC, Consuelo Álvarez Pool, “Violeta” que en 1923 ya simpatizaba con las asociaciones de mujeres españolas cuyos objetivos eran el voto femenino, el divorcio, la igualdad laboral y salarial con el hombre, y que en 1924 se estrenó en la segunda emisora de radio del territorio español, Radio España, Concepción Arenal que tuvo que disfrazarse de hombre para poder asistir a clases de derecho ya que las leyes de la época no permitían a las mujeres la asistencia a la universidad. Unas más conocidas que otras en la actualidad, algunas por sus publicaciones literarias que permanecen en el tiempo: Emilia Pardo Bazán, María de Maetzu, Concepción Jimeno de Flaquer Rosario de Acuña Faustina Saez de Melgar,Cecilia García de Guillarte, Maria Luisa Muñoz Vargas, Concha Espina, Matilde Huici, María Domínguez, “Imperia”, Teresa Mañe. “Soledad Gustavo”, Isabel Oyarzabal “Beatriz Galindo”, Carmen Eva Nelken “Magda Donato”...



Cecilia G, de Guillarte, M. Luisa Muñoz de Vargas, Hildegart Rodríguez, Elena Soriano, Josefina Carabias, María Zambrano, Irene Polo, Maria Teresa León, Carmen de Icaza, Aurora Bertrana, Eva Canel, María Lejárraga, Victoria Kent, Clara Campoamor


Los perfiles y escritos de todas estas mujeres demuestran claramente que su capacidad intelectual y cognitiva fue equiparable a la masculina, y el compromiso que demostraron por defender sus derechos es una prueba de su fuerza. Las historias de sus vidas reflejan las consecuencias a que las condujeron la reivindicación y la divulgación de sus ideas de igualdad: seudónimos, destierro incluso fusilamiento. Aunque no se ha podido comprobar, de su trayectoria se deduce que la decisión, en la mayoría de los casos, de cambiar el nombre de pila por un alias, fue debido a su condición femenina para así poder publicar lo que escribían sin ser relacionadas socialmente con su verdadera identidad o por miedo a represalias, debido a su ideología muchas veces de izquierdas. Los indicios señalan más el hecho de ser mujer ya que siguieron utilizando el nombre ficticio incluso cuando la temática no era reivindicativa: "Violeta" “Colombine”, ”Beatriz Galindo”, “Carmen Moreno”, Magda Donato”… También se pueden considerar pruebas de su capacidad y fuerza los contenidos de sus publicaciones en los periódicos y revistas. Supieron, además, adaptarse a los cambios políticos. Aunque su espíritu les pidiera beligerancia, tuvieron la capacidad de ser sutiles en sus artículos, incluso dedicar muchos a la parte frívola o doméstica de los condicionantes femeninos cuando las circunstancias sociales no les permitieron otra cosa. La influencia en la forma de hacer periodismo relacionado con la fecha histórica, se hace patente en los giros temáticos de algunas de ellas, también la oposición a los convencionalismos represivos por condición de género, que hasta llevó a muchas a militar en partidos de izquierdas, más permisivos en alguna época con sus reivindicaciones escritas. También es fortaleza la dignidad con que soportaron el exilio las que sobrevivieron a los castigos más duros que el bando de Franco infringió a las más “díscolas”, y en su posterior vuelta a España cuando la ocasión se lo permitió


Al margen de otros foros que fueron importantísimos en la lucha por los derechos de su género, el esfuerzo hecho por las primeras periodistas para ejercer la profesión supuso una labor fundamental para favorecer una máxima divulgación de lo que se estaba haciendo en favor de la mujer y de las demandas femeninas y, al mismo tiempo, para animar a otras a ejercer esa profesión. A mi, que soy mujer y periodista, me gustaría dejar bien patente la valentía de aquellas que, desde sus atalayas literarias, pudieron utilizar la palabra en prensa, y lo supieron hacer muy bien en favor del interés social, sobre todo, las que vivieron épocas en que, por su condición de hembra, no eran valoradas en el campo de la intelectualidad, Mujeres merced a las cuales, otras pueden estar hoy en las redacciones de periódicos y diferentes medios de comunicación-


Gracias a esas valientes pioneras se pudo conseguir que `las noticias sobre el activismo femenino, y aquello que los grupos feministas de presión reclamaban, llegara a todos los lugares posibles y que, además, se pudieran ir advirtiendo, en los periódicos y revistas, cada vez más publicaciones de carácter ideológico hechas por mujeres.


Con la palabra también se lucha, y ellas lo demostraron.


Os contaré en este blog la historia de algunas.


Composición gráfica .- edad de niebla -


115 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page