top of page
  • Foto del escritorEstrella Collado

El Bolero


https://www.youtube.com/watch?v=57ToEy_jmm0


Aunque resulta inevitable relacionarlo con Hispanoamérica, lo cierto es que el Bolero es originario de Europa. A finales del siglo XVIII llega a España siendo en los inicios una danza/baile de movimiento ligero. Para algunos investigadores este género es una manifestación musical gitana, que probablemente provenga de la expresión “Volero” de volar y de las danzas gitanas con movimientos rápidos que representan el vuelo de las aves. Con los viajes y la emigración llega a Cuba, próspera isla del Caribe entonces colonia de España, y se fusiona con ritmos africanos que a su vez llegaron con los esclavos y el resultado fue ese compás mágico, para enamorar, acompañado de guitarras, bongós, congas o cajas de percusión, y se extiende por todo el continente americano.


Breve historia


La pieza que le dio origen formal fue el tema Tristezas, escrito por el cubano José “Pepe” Sánchez en la ciudad de Santiago de Cuba en el año 1886. A partir de ahí fue evolucionando y adquiriendo un tono romántico que logró su adaptación a todas las clases sociales y a todos los avances tecnológicos. Así se universalizó calando muy hondo en las gentes y perpetuándose en el tiempo. En las primeras décadas del siglo XX tras la muerte de Carlos Gardel el tango decae y se impone el bolero, interpretado por los tríos de guitarra, las grandes orquestas tropicales, los solistas y también las orquestas sinfónicas que configurarían su acompañamiento musical. Durante más de treinta años consecutivos dominó el espectro del universo de la música de Latinoamérica de la mano de los recursos comunicativos de la época: la radio, las grabaciones de discos, el cine y posteriormente la televisión.


Mientras que Europa vivía años crudos y convulsos, América se convirtió en el paraíso de la alegría, Cuba, México, Argentina, Chile, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador Colombia, República Dominicana e incluso Brasil vivían la época dorada del bolero. Este aislamiento cultural y alejamiento del viejo continente y de Estados Unidos inmersos en la segunda Guerra Mundial, unido a los regímenes militares de facto, influyó en el éxito de este género musical, pues a los dictadores les interesaba tener a la población entretenida en sus gustos y diversiones y apartados así de temas políticos. Por esta razón su época gloriosa está tan vinculada con el periodo de las dictaduras de los cincuenta del pasado siglo XX. Cuando América Latina rompe ese relativo aislamiento cultural, una vez finalizada la segunda gran guerra, y comienza a formar parte de un mundo competitivo y cosmopolita, el bolero decae, y el espacio musical de lo romántico será ocupado por la Balada Pop.


Son muchos los autores y compositores de este estilo musical a lo largo de la historia, uno de los más relevantes, sin duda, ha sido en México, Agustín Lara con temas inolvidables como Mujer, Solamente una vez, Noche de Ronda, Amor de mis Amores, Santa Rosa, Arráncame la vida, Rival, Enamorada, Tu retrato, Cuando vuelvas, Pecadora, o Piensa en mi, que volvió a estar en los rankings musicales de los años 90 en la voz de la cantante española Luz Casal y gracias a la difusión dada en la película Tacones Lejanos de Pedro Almodóvar. Estos son algunos de una inmensa lista de composiciones que fueron auténticos éxitos mundiales. También destacaron Rafael Hernández autor de temas como Capullito de Alelí o el Cumbanchero; Ernesto Lecuona, Pedro Flores, Armando Manzanero, prolífico autor romántico mexicano, fallecido recientemente, en cuya trayectoria se incluyen éxitos como Esta tarde vi llover, Somos novios… Destaca también la cantante y creadora del famoso bolero Siboney, Xiomara Alfaro.


En cuanto a sus intérpretes, los reyes han sido, a lo largo de décadas, el mítico trío Los Panchos, pero también figuras como Antonio Machín, el trío cubano Matamoros, en México Pedro Vargas, Juan Arvizú, o Elvira Ríos quien abrió el camino para las mujeres en este género. La cubana Omara Portuondo, la española María Dolores Pradera, el chileno Arturo Millán, y un sinfín de nombres.


El romántico bolero es la melodía popular más representativa de Latinoamérica y a pesar de ser centenario sigue enamorando y siendo actualidad.


155 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page