top of page
  • Foto del escritorMerche Toraño

El COVID, la COVID, cóvid 19 o COVÍD 19

Cómo se dice



Imagen de edad de niebla


El día 9 de este mes de noviembre los medios de comunicación dieron una noticia, de esas pocas que no estamos habituados a escuchar, por buenas, y que nos abren, cuando se escuchan, un camino a la esperanza. Anunciaban con toques de clamor optimista que Pfizer, el gigante farmacéutico, afirmaba tener una vacuna contra el o la COVID, una vacuna que según afirman alcanza una efectividad del 90 %. Ante semejante notición, el mundo financiero se desbocó y las subidas en las bolsas internacionales no se hicieron esperar. Sin embargo la ,ciudadanía, en general, se muestra reticente. Ha sido tan terrible, y continúa siendo, la incursión de la COVID 19 en nuestras vidas, y tantas versiones las escuchadas (en ocasiones difundidas por fuentes sin ninguna autoridad para ello) sobre la enfermedad, sus orígenes, posibles tratamientos e inoculaciones fallidas, que ya a nadie le extraña que necesitemos “ver para creer”.

Lo cierto es que esta terrible pandemia global que ha irrumpido sin piedad en nuestras vidas, obligó, una vez conocida la circunstancia excepcional y sus devastadoras consecuencias, a adoptar nuevas prácticas en el campo sanitario y político, además de nuevas costumbres en nuestro día a día: en los hábitos higiénicos, relaciones sociales y profesionales y en las demostraciones afectivas. En situaciones novedosas, surgen también vocablos nuevos. Y quien provocó todos estos cambios, aunque tiene un nombre al que nos tuvimos que habituar, carece a día de hoy de un espacio en el diccionario de la lengua española (DRAE), si bien es cierto que la Real Academia de la lengua ya está viendo la necesidad de esa inclusión.

Pero ¿quién es, pues, ese tal coronavirus que ha venido a transformar nuestras vidas, las de todos, a llenarnos de dolor y de miedo, y que ha añadido a nuestro léxico habitual palabras que no acostumbrábamos a usar en nuestras conversaciones diarias? Términos como pandemia, cuarentena, confinamiento, asintomático, y la más llamativa de todas: COVID 19. Palabras que ojalá se conviertan en transeúntes y desaparezcan pronto de nuestro vocabulario frecuente para dar paso a otras más optimistas y menos dramáticas.

Pues, la o el tal COVID 19 es el acrónimo de COronaVirus Disease, que da nombre a la enfermedad que justifica su artículo femenino la COVID, causada por el SARS-CoV-2, que justifica el masculino (El COVID-19) por influencia del género del coronavirus y de otras enfermedades víricas como el évola.

Los coronavirus pertenecen a la familia Coronaviridae, Deben su nombre al parecido que tiene la parte exterior del virus con la corona solar, y se escriben en una sola palabra y con minúscula inicial cuando se utiliza como el nombre común del virus (coronavirus) que es invariable como plural (coronavirus). El acrónimo COVID 19 fue propuesto por la OMS a partir de COronaVirus + Disease ( enfermedad en inglés) +2019 (año en que comienza).

COVID, como cualquier acrónimo requiere mayúsculas y se podrá escribir con minúsculas si se llega un día a lexicalizar, es decir, si se convierte en una unidad léxica definitiva. En cuanto a acentuación ortográfica, en los acrónimos no hay una norma que determine su acentuación prosódica, y cuando no están lexicalizados no se acentúan gráficamente. Por tanto, al ser COVID una palabra aguda, se le debe aplicar la misma regla de las palabras de esa estructura, y prosódicamente se pronunciará COVÍD (Recordemos que las palabras agudas solo se acentúan gráficamente cuando acaban en vocal, n o s). En cuanto a género, el uso femenino, la COVID, se justifica por ser la enfermedad causada por el SARSC-2, pero al ser el núcleo del acrónimo CoronaVirus Disease, el uso masculino se considera válido también.


-Así que COVID en lugar de covid (con mayúsculas)


-Daremos el golpe de sonido o acento en la última sílaba


-El acrónimo COVID puede ir precedido indistintamente de los artículos la o el.


Aunque. según los expertos. sería preferible utilizar el femenino, por ser "enfermedad" (la COVID), como el acrónimo está formado a partir de coronavirus y se ha generalizado el uso masculino (el COVID) por influencia de género de su núcleo , se aceptan las dos formas : en femenino y en masculino.


88 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page