top of page
  • Foto del escritorBelén Matanza

Enfermedad de Crohn




Cuando le dices a un paciente que tiene Enfermedad de Crohn se pone muy nervioso, lo que es normal si tenemos en cuenta que antes de llegar al diagnóstico seguro que ha tenido que pasar por un proceso en el que alternaban brotes de la enfermedad con períodos de remisión, meses en que le decían que lo que tenía era solamente una gastroenteritis, y superar pruebas diagnósticas como colonoscopia.


La mayoría de las veces el paciente tiene la impresión que padece la enfermedad porque ha hecho algo en su vida que la ha provocado y lo que más suele sorprenderles es cuando les indicamos que no tiene nada que ver con lo que coma, sino que se trata de una enfermedad autoinmune.


Con estas breves pinceladas ya os estoy diseñando las notas características de esta patología: cronicidad, afecta al intestino y actúa por brotes.


La enfermedad de Crohn está calificada como inflamatoria intestinal y afecta a cualquier parte del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque es más frecuente en la región ileocecal, concretamente en el ileón terminal (parte final del intestino delgado) y ciego (parte final del colón). Su característica definitoria es la presencia de lo que se conoce como “granulomas no caseosos”, que son unas formaciones nodulares de carácter inflamatorio.


Los síntomas de la enfermedad de Crohn son la diarrea (es el más frecuente que cristaliza en más de tres deposiciones acuosas al día), dolor abdominal (que se diferencia por su localización: si hay afectación del ileón el dolor se localiza en la zona abdominal derecha, si afecta a la parte alta del intestino delgado el dolor se produce en lo que coloquialmente se llama “boca del estómago", si afecta al colón el dolor se localiza en la parte baja del abdomen), también se pueden producir hemorragias rectales por la presencia de úlceras sangrantes en las paredes del intestino, anemia por la mala absorción de los nutrientes con todos sus síntomas característicos (palidez, fatiga, irritabilidad, cansancio...), pérdida de peso e incluso alteraciones psicológicas pues afecta a la calidad de vida y la autoestima de los pacientes.


Pero la enfermedad de Crohn no se circunscribe exclusivamente al intestino, pues presenta manifestaciones extraintestinales al afectar a otros órganos como las articulaciones, los ojos, la piel y la boca. El tratamiento es variopinto, presenta fármacos específicos, principalmente corticoides, pero que no pueden utilizarse de continuo por los múltiples efectos secundarios que tienen, entre los que podemos citar la retención de líquidos, el acné, estrías, vello, cara en forma de luna llena, diabetes, hipertensión arterial, molestias gastrointestinales leves, cataratas, osteoporosis, infecciones, dolores articulares, insomnio y depresión, por lo que no se pueden recetar a la ligera. También se pueden utilizar medicamentos generales como la loperamida, plantago ovato especialmente indicado cuando se alternan períodos de diarrea con estreñimiento, antibióticos y complementos como hierro, vitamina B12, calcio y vitamina D. Se recomiendan también los probióticos, y se desaconsejan las terapias alternativas como fitoterapia, homeoterapia y acupuntura, pues no existe evidencia científica sobre su utilidad. Teniendo que tener especial cuidado con las hierbas medicinales porque pueden interactuar negativamente con la medicación.


Existen una serie de recomendaciones a seguir durante los brotes que resumo esquemáticamente en: anotar los alimentos que nos afectan negativamente, realizar cinco comidas al día en un ambiente tranquilo y relajado, beber suficientes líquidos, eliminar de la dieta los alimentos con alto contenido en fibra, no comer panes o bollería con frutos secos o semillas, privilegiar los cereales de fácil digestión, controlar la grasa que ingerimos, realizar un aporte adecuado de proteínas para evitar la pérdida de peso y masa muscular.


Como en toda patología recomienda unas medidas higiénico dietéticas saludables y si queréis informaros utilizad fuentes fiables, yo tengo predilección por la página web del Servicio de Digestivo del HUCA, que se titula “educaintestinal" y donde podréis ampliar la información que a modo de breve introducción he recogido en este artículo.

107 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page