Merche Toraño
María Domínguez,"Imperia"
Primera alcaldesa de España, periodista y política

Imagen de reportaje en El Heraldo de Aragón
Hace tiempo dedicaba mi trabajo de fin de carrera a algunas mujeres, por desgracia, poco recordadas en la historia y que ejercieron la labor de periodistas.
Esta semana, María Domíngez, ha sido noticia, no por su lucha y quehacer sino por la confirmación de su cadáver, humillado en una fosa común, en el mismo cementerio en cuya tapia la fusilaron el 7 de septiembre de 1936. Lo que sigue es el testimonio de una mujer más a la que la vida no le resultó fácil.
María Domínguez nació en un hogar humilde y apenas pudo ir a la escuela. Una vez cumplidos los 18 años su familia la casó con un tal Bonifacio Cercé. Este matrimonio resultó insoportable para ella, debido a los malos tratos a que era sometida por su marido, y siete años más tarde, María terminó huyendo a Barcelona. En esta ciudad ejerció de sirvienta y cuando ahorró lo suficiente para comprarse una máquina de arreglar medias, regresó a su pueblo y se dedicó a esa tarea para poder vivir; sacó tiempo para emplearlo en desarrollar sus inquietudes que , en ese momento, eran la escritura y la adquisición de cultura. Mientras reparaba las medias de su clientela, escribía, y El País llegó a publicarle un artículo. En 1914 se presentó, sin éxito, a una prueba para acceder a la Escuela de Magisterio de Zaragoza. Ante lo fallido de ese examen se trasladó a esa ciudad a vivir y se matriculó en el turno nocturno de la Escuela de Artes y Oficios, mientras, bajo el seudónimo de “Imperia”, colaboraba con el semanario republicano. Otra etapa de su vida que la iba a marcar comenzó cuando muere el hombre que había sido su marido y pudo volver a casarse otra vez. Lo hace con Artur Segundo, instalándose con él en Gallur. Ambos participaron en la constitución de UGT a finales de la dictadura de Primo de Ribera. En 1917 trabajó durante unos meses como maestra no titulada en una escuela del Caserío de Mendiola, en el valle de Batzaán, y preparó de nuevo los exámenes para estudiar magisterio, aprobando esta vez en Pamplona.
Fue gran activista en la labor de propaganda feminista. Desde la idea socialista y republicana, defendió el papel activo de la mujer, el voto femenino, la igualdad, y la libertad de pensamiento. El 19 de julio de 1932 se convirtió durante la Segunda República en la primera mujer de España alcaldesa (en Gallur). Ocupando el cargo hasta el 6 de febrero de 1933.
La labor periodística de María Domínguez fue siempre una continuación de sus reivindicaciones como política a favor de los derechos de los más débiles, y también, desde su doctrina ideológica, animando a la mujer a implicarse en la lucha por su propia autonomía y a participar en la cultura. y siempre partiendo de la idea de que la batalla femenina tenía que ganarse desde la unión de mujeres y hombres,
Ante el acontecimiento del 18 de julio de 1936 en España, se refugió en casa de una hermana suya en Pozuelo de Aragón, siendo detenida pocos días después y fusilada por el bando franquista en las tapias del cementerio de Fuentejalón, Tenía 54 años.
Quisiera terminar esta pequeña semblanza con un párrafo de uno de sus artículos publicado en plena etapa de la lucha obrera, el 25 de mayo de 1930 en el Nº 4 de Vida Nueva (Órgano de la Unión General de Trabajadores y del Partido Socialista Obrero) y firmado con su nombre propio, María Domínguez, El artículo se titula “Despierta mujer” y he extraído el siguiente fragmento:
"¡Despertad mujeres! Haced un esfuerzo supremo y sacudid ese letargo. Nuestros
derechos han sido arrebatados y nuestras libertades pisoteadas.
Despertad y sumemos nuestras energías a las de nuestros hermanos de lucha.
Somos nosotras las obligadas, porque hemos sido también explotadas por el
elemento caciquil,
Nuestro deber nos llama, no desoigamos su voz. Agrupémonos, organicémonos.
En ninguna parte debemos estar más respetadas y más atendidas que con nuestros
hombres."