top of page
  • Foto del escritorMerche Toraño

Hoy peliiiiiii


Qué verde era mi valle. Película de1941




En 1941 Japón bonbardea Pearl Harbor y a continuación Estados Unidos le declara la guerra. Y en una expansión del conflicto Italia y Alemania declaran a su vez la guerra a Estados Unidos. Es en ese contexto bélico cuando John Ford dirige esta película nominada diez veces al Oscar.

Para reproducir clicar en el triangulito blanco


https://www.youtube.com/watch?v=f1a60JjcuAE&list=PLwkyPna_-Bxcq2Pin4NnJB1EiIHbXjcl4


Con guión de Fhilip Dunne, basado en la novela de Richard Lewellyn, Qué verde era mi valle es una película norteamericana de 120 minutos de duración. Rodada en 1941, dirigida por John Ford, y protagonizada por Maureen O’Hara,Walter Pidgeon, Roddy McDowall, Donald Crisp, John Loder, Anna Lee, Barry FItzgerald, Arthur Shields, y Patrik Knowles .Fotografía de Arthur Miller y música de Alfred Newman


Qué verde era mi valle es un drama, dirigido por John Ford poco tiempo antes de ser llamado por el ejército. Tenía entonces 46 años. Se aprecia el sello característico de Ford en cada uno de sus muchísimos planos .Tuvo 10 nominaciones a los Premios Oscar de las que obtuvo cinco estatuillas: a la película, director, fotogrfía y Decorados, dirección artística y actor secundario, Donald Crisp


Esta película describe la dura vida minera en Gales. Las extremas condiciones de los mineros y la diferente ideología de un padre y unos hijos que enfrenta a la familia Morgan. La trama es expuesta en las emociones íntimas y sentimientos más profundos de un núcleo familiar burgués que el director muestra con una gran dosis de sensibilidad.


Refleja las penurias de la vida obrera en una época de crisis, el valor de la familia, y el dolor de tener que dejarla para buscar una vida mejor, y la lucha sindicalista, todo ello con momentos de humor en el que la voz en off del narrador, un adulto que cuenta los recuerdos de su niñez, se escucha durante el transcurso de la película.


Comienza con unas secuencias que muestran el paisaje del pueblo. Con las vidas de los habitantes a sus pies y como presagio de las vicisitudes que se pueden avecinar, vigías, dueñas y señoras del porvenir de los habitantes del lugar, se aprecian las chimeneas de la mina esparciendo su denso humo, tan oscuro como el sudor producido por el esfuerzo de aquellos mineros que cada día tienen que arrancar el carbón del que depende su subsistencia y la de sus familias, aparentemente felices. En el transcurrir del día a día en ese territorio se muestran episodios en los que se experimenta la villanía del más fuerte ante la desprotección, que se puede ver como ejemplo en una escena en la que el maestro apalea a Huw en su primer día de clase. Pero no penséis que todo es gris, en la película también hay escenas divertidas y que justifican con creces el Oscar al director, como la del velo de la novia volando al viento en la salidade se su boda que, dicho sea de paso, la ventolera era provocada por unos grandes ventiladores y la escena se repitió varias veces hasta salir como la quería el director. Aunque la narrativa es lenta y tranquila, el espectador podrá disfrutar de momentos divertidos y de otros que hacen estremecer de congoja. Son también dignos de escuchar con atención los diálogos con infinidad de frases brillantes como: " No discutimos la autoridad, padre, pero si la educación impide que se diga la verdad suprimiremos la educación" o "Ustedes pretenden ser los pastores del rebaño y, sin embargo, permiten que este viva en la miseria", entre otras La historia está contada por un protagonista que relata su época de infancia en un universo diegético que él idealiza desde la perspectiva de su niñez y que tiene como fondo un lugar muy verde. Y en ella se conecta el presente con flashbacks en los que nos introduce esa voz acusmática como denóminó Michel Chion a la perteneciente a un rostro que no podemos ver pero cuya voz lo inunda todo y dirige el interés del espectador, como si de un imán se tratara, hacia una sensación de curiosidad por la escena a la que nos dirige la habilidad ese narrador diégetico que todo lo conoce: lo que ha ocurrido, lo que ocurre y los sentimientos y emociones internas y secretas de los personajes en el universo de una historia en la que la angustia general ante el desenlace de la tragedia que podía ocurrir en cualquier momento, era un hecho latente .


Es muy interesante como la música actúa como línea de ordenación y guía que conduce el interés hacia la intensidad o la suavidad de lo que se narra, marcando las emociones de la acción, desde no advertir ningún sonido ambiental hasta surgir de pronto alguno lo suficientemente evidenta como para aportar a la imagen un significado buscado y especial, significado que marca el propósito del director para facilitar al espectador la entrada al mundo de las sensaciones en ese universo narrativo que John Ford sabía como nadie plasmar en imágenes.


Qué verde era mi valle, es una película que os hará experimentar sensaciones sin ningún lugar a dudas.


Os la recomiendo






115 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page