top of page
  • Foto del escritorEstrella Collado

Iglesias rupestres



En una amplia zona geográfica que abarca principalmente las comunidades de Cantabria en su zona sur y franjas fronterizas de Palencia y de Burgos -Castilla León-, especialmente en las orillas del río Ebro, podemos admirar la mayor parte de las iglesias rupestres cuya visita se puede ir alternando con una interesante ruta de arquitectura románica.


La llegada de los primeros anacoretas a esta zona se produce del siglo VI al siglo X d. de C., todo ello teniendo como telón de fondo en el devenir de la historia de la Península Ibérica: el avance árabe, la Reconquista, y la llegada a estas tierras de los mozárabes. Estos monjes buscaban la paz interior, pero también tenían como misión evangelizar y extender la doctrina cristiana entre los habitantes de estas agrestes tierras. Aprovecharon las oquedades rocosas para construir sus habitáculos y espacios dedicados a la oración y al culto.


Las edificaciones trogloditas han llegado hasta nuestros días en perfecto estado y pueden visitarse, algunas de ellas, en una tarde recorriendo en coche una ruta de gran atractivo histórico y natural, aunque lo ideal es dedicar, al menos, dos días para alternar estas visitas con el interesante románico abundante en estos territorios. El inicio se realiza desde la localidad palentina de Olleros de Pisuerga, ubicada en las estribaciones del mítico monte Cildá –Geoparque de las Loras-, excavada en una mole de caliza se halla la iglesia de los Santos Justo y Pastor, en el exterior se contempla la necrópolis y también algunas oquedades que fueron utilizadas como celdas por los eremitas. Se mantiene íntegramente aunque le fue añadido el pórtico de la entrada y una espadaña. Por su monumentalidad es conocida como la catedral del arte rupestre. En Villaescusa de las Torres por un estrecho camino se asciende hacia el Monumento Natural de las Tuerce.



En la provincia de Cantabria una vez adentrados en el municipio de Valderredible podemos admirar estas edificaciones rupestres ya que conserva uno de los mejores conjuntos de esta arquitectura tan peculiar realizada en la roca arenisca característica de las riberas del Ebro, aprovechando los huecos realizados por la erosión. Muchas de estas viviendas y oratorios han persistido a lo largo de los siglos hasta nuestros días. En dirección a la localidad de Polientes llegamos a Santa María de Valverde, una de las iglesias mejor conservadas, siendo el resultado de la unión de dos templos en cuyo interior se evidencia ese misticismo de la arquitectura eremítica. Está presidida por una talla de la Virgen de Valverde amamantando al niño que tiene gran valor, es de estilo renacentista de madera de roble y policromada. En su exterior se ubica una espadaña románica y conserva tumbas antropomorfas de época medieval. Aún esta abierta al culto. Posee un centro de visitantes, -interpretación de la arquitectura rupestre- que suele estar abierto todos los días excepto los lunes.


Siguiendo en la misma dirección, en la localidad de Campo de Ebro, se ubica otra joya de advocación a San Miguel, situada detrás de la iglesia parroquial del pueblo. Merece la pena visitarla. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985. En este itinerario encontraremos en la localidad de Cadalso a la orilla de la carretera otra construcción religiosa excavada en la roca. A continuación San Martín de Elines donde podemos apreciar su colegiata románica a la que ya le dedicamos un post.



En el pueblo de Arroyuelos al final del camino que lo atraviesa se haya una espectacular iglesia de advocación a los santos Acisclo y Victoria. Se trata de una inmensa roca horadada en su interior con diferentes habitáculos y tiene dos alturas. En el exterior destacan cuatro tumbas antropomorfas. Continuamos nuestro recorrido y tres kilómetros más adelante llegaremos a la localidad de Presillas, donde dejaremos el coche, para iniciar el camino de unos 200 metros hasta alcanzar San Miguel de Presillas, en medio de un precioso bosque en pleno parque natural de las Hoces del Alto Ebro, al igual que la anterior posee dos pisos. El acceso al interior es un poco complicado debiendo trepar por una escalerilla vertical en la fachada. Muy cerca nos encontramos con la turística y bella localidad burgalesa de Orbaneja del Castillo. Para finalizar la ruta merece la pena visitar la cueva ermita de San Bernabé y su mágico entorno, situada en el complejo kárstico de Ojo Guareña con más de 100 kilómetros de galerías, declarado Monumento Natural por el gobierno de Castilla León en el año 1996.




Imágenes de - edad de niebla -



253 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page