Merche Toraño
La paralingüística, los whatsapp y el discurso efectivo

Los mensajes de whatsapp no debieran convertirse en largos párrafos de conversación e intercambio de opiniones. Por otra parte, los aspirantes a orador debieran tener muy en cuenta los diferentes aspectos de la comunicación. Hoy voy a centrarme en la paralingüística.
No me gustan las conversaciones por whatsapp y defiendo aquello para lo que ese canal fue creado, o sea, para mensajes cortos entre dos o más personas. A veces olvidamos que ha sido pensado para hacer un servicio de mensajería y nos enredamos en diálogos interminables con párrafos que, para más inri, cortamos y cortamos en pequeñas frases que destruyen el contenido del mensaje al perderse entre las respuestas de los demás cuando la conversación se produce en un grupo. Y esta es la mejor fórmula para no enterarte de nada Pero lo más peligroso de ese canal de comunicación es que nos enfrascamos en conversaciones y discusiones, que al faltar la indispensable función paralingüística no son efectivos y terminan, las más de las veces, como el rosario de la aurora. Al no existir los elementos paralingüísticos tan útiles para una comunicación efectiva, las interpretaciones que necesariamente se tienen que hacer, al faltar el tono, los gestos, la voz… son eso, interpretaciones a las que el receptor llega según su capacidad conciliadora, su grado de susceptibilidad o al ser pillado en su peor momento. De nada sirve que nuestro mensaje vaya dirigido en un tono de broma, de sarcasmo o de simple y llana sinceridad si nuestro interlocutor lo interpreta de acuerdo con su dosis de suspicacia. No estamos delante de él para indicarle nuestra intención.
La comunicación es un proceso complejo en el que deben conjugarse elementos verbales y no verbales de forma que, en condiciones normales, se produzca una coordinación y coherencia entre ambos, de manera que no haya una desconexión entre lo que se dice y lo que el cuerpo revela hasta el punto de que el mensaje llegue confuso o distorsionado al receptor
Por lo general, no somos muy conscientes de que todo en nosotros transmite. Y si cuando nos manifestamos con la palabra todo nuestro cuerpo habla, imaginaos la voz, que es el instrumento que utilizamos para ser escuchados. En la comunicación interpersonal intervienen elementos lingüísticos y paralingüísticos que se debieran tener muy en cuenta , especialmente todo tipo de orador cuya pretensión sea comunicar, porque no siempre que se habla se comunica. Cuando acudo a una charla o conferencia de cualquier ímdole, y no os digo en algún mítin político, tengo la aviesa costumbre de observar la gestualidad y el ritmo de la persona que se dirige a esa audiencia, que está allí con la intención de enterarse de lo que se les cuenta. Generalmente, a poco que se observe, se pueden apreciar claros fallos en el campo de la paralingüística que pueden ofrecer trabas a la efectividad del discurso y convertir en vanal y falto de credibilidad cualquier contenido importante. Permitidme un apunte que solo pretendo sea constructivo y que va dirigido especialmente a algunos nuevos oradores. Ahora que se va acercando el periodo preelectoral en España, ojo a la paralingüística y la Kinésica. Y es que, un discurso con intención persuasiva no debe basarse solamente en lo que se dice sino también, fundamental, en cómo se dice, y que cualquier persona que se dirija al público con intención de convencer, debe hacer un esfuerzo por llegar al receptor para que el hecho de escuchar su mensaje no suponga para este una pérdida de tiempo.
La paralingüística es parte importante en la comunicación entre los humanos, .trasciende al uso del lenguaje verbal al mostrar señales que sirven para contextualizar e interpretar la información. y muchos de sus componentes forman parte de nuestra propia cultura. Aspectos como el tono de voz, el control de la respiración y algunos modificadores fónicos como los silencios, las pausas, cambios en el tono, la intensidad o el timbre de voz, son elementos paralingüísticos que aportan matices a lo expresado verbalmente y que muestran, de forma espontánea o buscada, emociones o estados de ánimo.
La paralingüística nos indica la importancia de no usar el mismo volumen de voz en según qué conversación y lo conveniente de adaptarla al tipo de mensaje que queremos hacer llegar para evitar que la gente entienda en él precisamente la información que no queremos dar. Al mismo tiempo, la forma de utilizar la voz puede repercutir en el juicio que los demás se hagan de nosotros. Un tono alto puede ser adecuado, por ejemplo, en una ocasión en la que pretendamos enfatizar o enardecer a una audiencia entregada a nuestras propuestas pero,. por el contrario, puede resultar agresivo prepotente, incluso mal educado si de lo que tratamos es de convencer con nuestro argumento en una conversación normal. Por otra parte, cuando el volumen es muy bajo, podemos transmitir inseguridad, timidez o baja autoestima.
Me declaro admiradora de las voces moduladas pero sin engolamientos, las de tono cuidado, timbre agradable, volumen adecuado al tipo de conversación, de esas que dotan al mensaje de la información que realmente se quiere compartir. Un silencio, una risa, un gemido, un tono de exclamación o sorpresa, una onomatopeya, la forma de articular las frases, el control de la respiración, aunque generalmente surgen de modo instintivo, también se pueden utilizar a propósito para conseguir la atención o comprensión buscada. Nuestros gestos repercuten en el mensaje de forma consciente o inconsciente. Todo infliye en la interpretación que el receptor haga de nuestras palabras, y no siempre el que discursea transmite, es algo que muchos oradores debieran tener muy presente y que, sin embargo, acostumbran a olvidar..
------------------------------------------------------------------------------
Paralingüística:
Engloba los aspectos no semánticos del lenguaje con componentes como: tono, ritmo, timbre, volumen, silencios risa, control respiratorio, suspiro, grito, llanto, fluidez…
Kinésica o lenguaje corporal:
Significado comunicativo de los movimientos corporales no orales de percepción auditiva, visual o táctil. Pueden interpretarse solos o asociados a la estructura lingüística.
Proxémica:
Las personas necesitamos un espacio personal (persona a persona) donde actuar con comodidad. Si alguien traspasa unos límites de esa atmósfera necesaria puede generarse en nosotros una sensación de rechazo o incomodidad. y es la proxémica la encargada de describir esas distancias.
Imagen de - edad de niebla -