Estrella Collado
La patata
La "raíz del diablo" que quitó muchas hambres en Europa

El vocablo papa o patata proviene de la lengua aimara, una de las leguas amerindias mayoritarias. La patata llegó a España desde Sudamérica en el siglo XVI, a raíz del Descubrimiento de América y a través de nuestro país se introdujo por el continente europeo.
Tanto el maíz como la patata supusieron un refuerzo alimentario importantísimo, aunque la implantación de la patata fue mas tardía y tuvo más dificultades de adaptación, pero una vez superadas se convirtió en un plato imprescindible en nuestra gastronomía y ayudó a quitar muchas hambres.
A finales del siglo XVI llega a Sevilla y al poco tiempo casi toda la ciudad tenia macetas de patatas adornando fachadas y patios, pero no se consumía. Su cultivo experimental se propagó por toda la península. Por un documento de 1604 sabemos por el cardenal D. Jerónimo del Hoyo en las memorias del Arzobispado de Santiago, cómo en 1576, en el monasterio de Herbón (Padrón): «hizo plantar papas al señor Arzobispo don Francisco Blanco", aunque poco después fuesen despreciadas por «bastas» y no volviesen a plantarse en Galicia hasta mediados del siglo XVIII. Las menciones iniciacales acerca de este tubérculo se producen en Asturias en 1753 en el concejo de Boal. La primera descripción de la patata la recoge Jovellanos a los vaqueiros de alzada, y también las cita en sus Diarios con el nombre de “batata”.
El consumo de patata se extiende por toda Europa con las campañas napoleónicas hacia 1803. Y, paradojas de la vida, este tubérculo que había llegado con los conquistadores españoles vuelve a entrar en nuestro país con los ejércitos de Napoleón.

Como no eran diezmables al pertenecer a los llamados “nuevos frutos”, la Iglesia no percibía diezmo por este cultivo y emprendió desde los púlpitos una dura batalla en su contra llamándole “la raíz del diablo” haciendo todo lo posible por erradicarlas. Por fortuna no fue así. Y en 1878 en la Revista de Asturias, Máximo Fuertes Acebedo escribía: "cuando se pudieron apreciar las excelentes cualidades de esta planta alimenticia y sus aplicaciones a la industria, la patata fue cultivada con interés en todas las comarcas del mundo".
Es el cuarto cultivo mundial solo superado por el maíz, el trigo y el arroz. Hay miles de variedades y se pueden consumir al vapor, asadas, fritas o cocidas. Su cultivo es sencillo y crecen en casi todos los tipos de suelos. Les van mejor los climas entre templados y fríos. Las papas se siembran en épocas en las que no exista el riesgo de heladas, cuando tienen brotes es aconsejable que estos estén hacia arriba a unos 12 cm de profundidad y a unos 35 cm distancia entre ellas. Los surcos también deben separarse unos 50 cm. Y aunque crecen con facilidad requieren de atenciones para su buen desarrollo, como varias sayas para eliminación de las malas hierbas con el fin de que no afecten al crecimiento de las plantas. En el mes de julio comienza su recolección.