Estrella Collado
Seriales míticos radiofónicos

Todos conocemos el impacto y el pánico que causó entre la población de los EEUU, el serial emitido por Orson Welles. Fue el cénit que marcó el gran poder de los medios de comunicación en el mundo occidental. El 30 de octubre de 1938, mientras en España se estaba produciendo una cruenta guerra civil, la radio neoyorquina de la cadena CBS emitía “La Guerra de los Mundos”, un guión de la novela de H.G Wells adaptado para la radio. En la que se da la noticia del ataque e invasión extraterrestre a nuestro planeta. El guionista y locutor Orson Wells logró que todo un país se creyera la noticia. El tono realista de su emisión provocó por más de una hora un auténtico caos entre los americanos.
Eran tiempos modernos, la época de los seriales radiofónicos, por excelencia, en todo el mundo y también en nuestro país salvo el paréntesis trágico de la contienda civil. Desde 1926 hasta principios de la década de los 70, los folletines o radioseriales, radionovelas, radioteatros, y cuentos, marcaron época. En España uno de los grandes de este género fue Guillermo Sautier Casaseca, que además fue novelista y dramaturgo. En la Sociedad General de Autores llegó a registrar más de mil guiones radiofónicos. Fue autor además de setenta y dos novelas. Los culebrones de los años 50 fueron de Sautier Casaseca, maestro indiscutible del género, trabajaba en la SER (Sociedad Española de Radiodifusión) y en Radio Madrid. En un principio comenzó realizando adaptaciones de grandes obras literarias para la radio, como fue “El Conde de Montecristo”, ayudado por las voces del momento Matilde Conesa y Pedro Pablo Ayuso. Pero “Ama Rosa” con Juana Ginzo fue el encumbramiento de Sautier. Supuso uno de los seriales más exitosos. Fue estrenado en el año 1959 en Radio Madrid.
En aquellos tiempos de posguerra, a la misma hora todos los días y en cientos y cientos de capítulos, los seriales fueron el entretenimiento y la diversión de millones de españoles en una etapa triste y gris de su historia. El país se paralizaba pendiente del desenlace del capítulo anterior. Los personajes entraban en sus humildes hogares y se convertían en parte de sus familias: lloraban los desamores, sufrían por sus desdichas, celebraban su felicidad, o se reían de sus gracias. La temática era en algunas ocasiones moralista, y por lo general, mostraban secretos y la parte más oscura e incluso cruel de los seres humanos.
Otro de los seriales radiofónicos que también hizo historia fue “Simplemente María ”, emitida en la Red de Cadenas del Movimiento de España entre 1970 y 1974. Se radiaba una hora diaria y tuvo hasta 500 capítulos de duración. Con guión de Sautier Casaseca, fue dirigida por Teófilo Martínez y protagonizada por una joven actriz conocida como María Salerno. Supuso un gran éxito en todo el país, llegando incluso a publicarse una fotonovela semanal de 96 fascículos. Pero también marcó el final de las novelas radiofónicas, en el que influyeron varios factores: la incorporación de las mujeres al mercado laboral, las nuevas tendencias sociales y políticas coincidiendo con el declive del régimen franquista, y sobre todo el auge que despertó la televisión en detrimento de la radio.
A lo largo de casi tres décadas 50, 60 y 70, además de entretener, las radionovelas introdujeron a los clásicos de la literatura y se emitieron obras dramáticas de Calderón o Shakespeare, entre otros grandes autores. Fueron muy importantes en cuanto a la labor de difusión y la potenciación del teatro, haciéndole llegar a todos los rincones de la geografia española.
lmágenes cedidas por A. Stephen