Estrella Collado
Una pincelada histórica del 12 de Octubre

El 12 de octubre se conmemora en la comunidad de Aragón la festividad de Nuestra Señora del Pilar, patrona de la ciudad de Zaragoza y de España. Es también fiesta nacional por celebrarse el Día de la Hispanidad.
Cuenta la tradición que tras la muerte y ascensión de Jesucristo, los apóstoles se dispersaron por el mundo para llevar el Evangelio. Santiago, junto con sus discípulos, viajó a Caesaraugusta, -actual Zaragoza- ciudad perteneciente al imperio romano, en el año 40 d. de C, y en la noche del día 2 de enero la virgen se les presentó sobre un pilar de mármol. Sin embargo la fecha de celebración fue cambiada al 12 de octubre por decisión del Concejo de Zaragoza desde mediados del XVII con la autorización del papa Clemente XII quien aceptó esta fecha para celebrar la llegada a Zaragoza en carne mortal de la Virgen María. En ese punto en la ribera del Iber –Ebro- para marcar la sacralidad del lugar se colocó una imagen de la madre de Dios sobre una columna de jaspe, que posteriormente sería una pequeña capilla, después un templo románico, y en la actualidad se ubica la grandiosa basílica levantada en su honor. La leyenda sitúa estos hechos cronológicamente en el siglo I d. de Cristo, sin embargo la historiografía comprueba que en España no hubo cristianos hasta el siglo III d. de C.
Durante la edad media era conocida como Santa María La Mayor, y comenzó a ser uno de los centros más importantes de peregrinación del cristianismo. La virgen del Pilar vino a sustituir el arraigado culto que existía en la ciudad de Zaragoza por la Santa y mártir Engracia. Los cronistas aragoneses Zurita y Blancas cuentan que con los visigodos se potencio el culto a Engracia. Que en el siglo VIII de nuestra era el lugar del enterramiento de la mártir que fue convertido en un importante templo foco de cultura y conocido como Basílica de los Dieciocho Mártires. Y perduró en el tiempo como iglesia cristiana incluso durante la ocupación musulmana, a la que también sobrevivió la pequeña ermita de Nuestra Señora María del Pilar. Tras la victoria de Alfonso el Batallador reconquistada al dominio islámico en 1118 y para conmemorar el triunfo, en el lugar de la capilla se levantó un templo románico que tras los éxitos del avance cristiano fue n construido con financiación internacional vinculando al apóstol de la Reconquista -Santiago el Mayor, después Santiago Matamoros- que se apareció en la famosa batalla de Clavijo contra los musulmanes.
Posteriormente la fama de milagros del Pilar fue testimoniada con la visita en 1434 de la reina Blanca de Navarra esposa de Juan II el Grande de Aragón, para agradecerle a la virgen del Pilar, una curación que ella consideró milagrosa.
Ya en el siglo XVIl, el milagro de Calanda fue decisivo en la propagación del culto al Pilar. Cuentan que se produjo en la noche del 29 de marzo del año 1640 y que en este lugar por intercesión de la Virgen le fue reintegrada milagrosamente la pierna derecha a Miguel Juan Pellicer, la cual le había sido amputada por un terrible accidente al pasarle por encima un carro cargado de cebada. A pesar de ser muy cuestionado el milagro, existe un documento notarial, ya que D. Miguel Andreu notario a la sazón, en el pueblo de Mazaleón, levantó acta de tan increíble suceso, que se extendió raudamente por todo Aragón, contribuyendo a difundir y exaltar la devoción a esta virgen. Desde entonces el municipio zaragozano decidió fijar como día festivo el 12 de octubre y proclamó patrona de la ciudad a la Virgen del Pilar.
Si el milagro de Calanda fue una gran publicidad, la Guerra de la Independencia a primeros del siglo XIX fue decisiva para afianzar su culto, dado que los franceses destruyeron con sus ataques continuados el Monasterio de Santa Engracia, sin embargo no lo lograron con la Basílica del Pilar. Otro de los milagros que se le atribuyen es en plena Guerra Civil española en la que parece que las bombas arrojadas en la plaza del Pilar, dos de ellas dentro de la basílica no estallaron. La Virgen del Pilar es patrona de España, de Zaragoza y del Instituto Armado de la Guardia Civil.
El 12 de octubre también es Fiesta Nacional, la Hispanidad. Realmente nada tiene que ver con Zaragoza ni con la Virgen, sino con el descubrimiento de América. Un 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón, en su empeño de viajar a las Indias, descubre un nuevo continente. Surgiendo así una importante conexión cultural y económica entre Europa y el Nuevo Mundo.
A instancias de Cánovas del Castillo, entonces presidente, la reina regente María Cristina promulga un Real Decreto con fecha 23 de septiembre de 1892, donde se declara fiesta nacional el 12 de octubre para conmemorar el descubrimiento de América. También fue mal llamado “Día de la Raza Española” por un sacerdote español, pero este nombre fue denunciado a través de un excelente artículo en el periódico “El Eco de España”, publicado en la capital porteña, por el ex embajador de España en Argentina Ramiro de Maeztu, donde dice que en adelante será llamada esta celebración “La Hispanidad”.
Imagen de - edad de niebla -